Br |
En |
It |
CÓDIGO DE EDIFICACIÓN
DE CONCEPCIÓN DEL URUGUAY
Ordenanza 4.204/97
- Código
unificada
con
Ordenanza 8.624/09
- Inclusión.(***)
y Modificado por
Ordenanza Nº 8.881/10
- Obligación construir cocheras.***
(Ver
Ordenanza)
Glosario
Descripción de las Personas con Movilidad y/o Comunicación Reducida
Temporales
- Mujeres embarazadas - Personas con secuelas temporales por accidentes - Mayores de 60 años con reflejos y capacidad física disminuidas - Personas en rehabilitación post quirúrgica - Personas que llevan coches de paseo o bultos pesados - Personas obesas
Permanentes Personas con discapacidad física motriz
El semi-ambulatorio, quien tiene la capacidad de ambular y actividades
asociadas en forma parcial.
El no ambulatorio, cuyo desplazamiento puede ser logrado con silla de
ruedas.
Personas con discapacidad sensorial
La sordera corresponde a un resto auditivo imposible de amplificar,
requiere una alternativa visual e iluminación adecuada que permita una
clara lectura labial.
El hipoacúsico presenta un resto auditivo que puede ser rehabilitado,
requiere de acondicionamiento acústico del entorno, sistema de
sonorización asistida y duplicación de la información verbal a través de
gráficas o señales luminosas.
La ceguera, presenta la pérdida total de la capacidad de ver, requiere
espacios libre de riesgos, información táctil y auditiva que permita la
suplencia sensorial.
La disminución visual, puede ser leve, moderada o severa y puede
presentar dificultad para percibir los colores, disminución del campo
visual, etc. Requiere una iluminación que potencie su resto visual útil,
colores contrastantes como elementos de orientación y un tamaño adecuado
de la información gráfica y escrita.
Personas con discapacidad mental
Comunicación (verbal, analfabetismo)
Otras enfermedades (artritis, reumáticos, cardiacos, etc.)
-----------------------------------------------------------------------------------
Diseño Universal
Generalidades
1. USO EQUITATIVO
El diseño puede ser utilizado por personas con distintas habilidades Proporciona los medios más similares posibles para todos los usuarios,
idénticos cuando sea posible, equivalente cuando no lo sea. Evita segregar a un tipo de usuario. Otorga iguales medios de seguridad y autonomía. Genera un diseño que contemple a todos los usuarios.
2. FLEXIBILIDAD EN EL USO
El diseño se acomoda a una amplia gama y variedad de capacidades
individuales Facilita la elección de métodos de uso. Acomoda alternativas de uso para diestros y zurdos. Se adapta a las capacidades de los usuarios.
3. USO SIMPLE Y FUNCIONAL
El funcionamiento del diseño debe ser simple de entender, sin importar
la experiencia, el conocimiento, idioma o el nivel de concentración del
individuo. Elimina complejidad innecesaria. Es consecuente con las expectativas e intuiciones del usuario. El diseño es simple en instrucciones.
4. INFORMACIÓN COMPRENSIBLE
El diseño comunica la información necesaria al usuario, aunque éste
posea una alteración sensorial.
Utiliza distintas formas de información (gráfica, verbal, táctil).
Proporciona el contraste adecuado entre la información y sus alrededores
(uso del color).
Maximiza la legibilidad de la información esencial.
Proporciona dispositivos o ayudas técnicas para personas con
limitaciones sensoriales. Agréguese al Artículo 3º. Quedan eximidos de la presentación del plano de “Demarcación de
Itinerarios”, las viviendas particulares y comercios sin Acceso de
Publico.
La comisión del Código de Edificación resolverá casos particulares.
Veredas
Debe existir un volumen libre de riesgo mínimo de 90 cm de ancho por 210
cm de alto que no debe ser invadido por ningún elemento. Se deben utilizar cambios de textura en las veredas que avisen cambios
de sentido, escaleras o rebajes en cruces.
La pendiente transversal de la vereda no debe superar el 2%. Si los costados del rebaje no tienen pendientes longitudinales, el
desnivel producido debe ser protegido por algún elemento como pilote,
basurero, etc.
Si en el centro de la calzada se ubica un bandejón, éste debe tener como
mínimo igual ancho que el paso de peatones y una profundidad mínima de
150 cm.
El pavimento debe ser igual al rebaje en color y textura.
Elementos en vía publica
Los escaños o bancos deben tener respaldo, apoyabrazos y espacio libre
debajo del asiento que facilita el movimiento de sentarse y levantarse
especialmente en personas ancianas. Estos elementos no deben invadir la
franja de circulación. Deben ubicarse dejando el espacio suficiente a
ambos o a un costado para que se pueda situar una silla de ruedas o
coche de paseo. Una altura mínima de asiento de 45 cm facilita el
levantarse a personas ancianas.
Los pilotes son usados para proteger al peatón del tráfico vehicular o
para evitar estacionamientos indebidos. Deben ser colocados en el borde
de la acera, lo más próximo a la calzada. Deben estar bien alineados y
pintados de forma que contrasten con la acera. La ubicación mínima uno
de otro será de 90 cm. Jamás deben colocarse en los centros de rebajes
de veredas.
Los buzones deben ser ubicados preferentemente en el borde exterior de
la acera. Si son adosados a un muro, se colocarán de forma que queden
embutidos en él y no queden partes voladas o salientes. La altura de la
abertura no superará los 100 – 110 cm desde el suelo.
Cuando existan teléfonos públicos, al menos 1 de cada 5 deberá tener
condiciones que permitan su uso por personas con discapacidad. La altura
mínima inferior para permitir la aproximación al aparato será de 68 cm.
El área de aproximación debe estar libre de obstáculos. La altura máxima
de la ranura de las monedas no puede superar los 120 cm. Es recomendable
que el teclado cuente con sistema braille. Considerar un gancho para
colgar muletas o bastón a una altura máxima de 120 cm.
Los teléfonos
públicos deben identificarse con el símbolo internacional de
accesibilidad (SIA) cuando son adecuados en sus dimensiones para
personas con discapacidad. Los teléfonos públicos no deben ser volantes,
si así fuera los costados deben proyectarse hasta una altura mínima de
68 cm. del suelo para ser detectados por un bastón.
Los kioscos de prensa y ventas deben ser instalados en zonas lo
suficientemente anchas y despejadas de manera que no interrumpan el paso
peatonal. El frente destinado a la atención de público se debe situar de
manera que permita inscribir un círculo de 150 cm de diámetro sin
interferir la banda de circulación peatonal. Cualquier elemento volado
debe tener una altura mínima de 210 cm.
El diseño de las fuentes de agua deberá permitir su uso por parte de
niños, ancianos y personas con discapacidad. Su diseño debe considerar
el espacio que ocupan las piernas al acercarse. Debe evitarse un cambio
de nivel que impida el acercamiento. Las llaves de cierre deben ser de
fácil operación, preferentemente de palanca. La altura máxima es de 80 a
85 cm. para silla de ruedas y 100 cm. para altura estándar.
Los semáforos se instalarán de manera que no interrumpan la circulación
peatonal Los dispositivos de control de los semáforos de accionamiento
manual, en los cruces peatonales de vías de tránsito vehicular, deberán
ubicarse a una altura máxima de 1 m respecto de la vereda.
Se debe
considerar la regulación del tiempo de cruce peatonal, escaso
normalmente para personas con movilidad reducida o ancianas. Como ayuda
para personas no videntes, existen sistemas de emisión de sonido que
alertan sobre las posibilidades de cruce.
Las señales de tránsito como cualquier otro elemento vertical de
señalización deben ubicarse fuera del área de circulación de la vereda.
Los paraderos de microbuses deberán situarse de tal forma que no
obstaculicen la banda de circulación peatonal.
Un espacio mínimo de 120 cm. libre entre la acera y la calzada permitirá
la maniobra de descenso y ascenso de una rampa y el acercamiento de la
persona en silla de ruedas. El acercamiento al paradero debe estar libre
de obstáculos y éste debe ser posible desde cualquier lado.
Si el paradero contempla algún tipo de información gráfica o
publicitaria esta no debe interrumpir el tránsito peatonal y deberá
ubicarse en forma paralela a la vereda si el espacio es insuficiente o
prescindir de ella.
En la instalación de paneles de información existen dos consideraciones
importantes. Cualquier elemento destinado a servir de soporte a carteles
con fines informativos o publicitarios deberá situarse de manera que no
interrumpa la banda libre de circulación y que la lectura de los mismos
no provoque interrupciones en la circulación. En función al ancho de la
acera la ubicación será paralela a la misma si la vereda es estrecha. Si
se dispone de suficiente espacio la ubicación será perpendicular a ésta.
Deben evitarse los paneles volados que dejan pasar la parte inferior del
bastón
e impiden su detección por parte de personas ciegas. La altura máxima
recomendable a la que debe ubicarse la información es de 160 cm. y la
mínima 75 cm. medidos desde el suelo.
Las necesidades de remodelación y construcción en una ciudad representan
variaciones en los recorridos memorizados de las personas con
deficiencia visual. Es conveniente la correcta señalización de las obras
que se ejecutan para garantizar la seguridad de los peatones. Para
lograr esto y evitar graves accidentes es necesario cubrir zanjas o
excavaciones, cerrar zona de edificación o de obras y proteger las
veredas y adecuar rampas o pasillos provisorios en las veredas
correctamente señalizados.
Se deberá adecuar un itinerario peatonal alternativo de 90 cm. de ancho
mínimo, donde cualquier desnivel deberá ser salvado mediante una rampa.
Vegetación
Los árboles que se encuentran en las veredas no deben interrumpir el
paso peatonal. Se requiere de un control en su crecimiento con una poda
controlada de manera que siempre quede un espacio libre de ramas de 2,10
m mínimo debajo de su copa. El tronco deberá ser recto, evitando
crecimientos inclinados, difíciles de detectar por personas ciegas o
peatones distraídos.
Los maceteros o jardineras que se coloquen en espacios de circulación
peatonal deberán dejar como mínimo un espacio libre de 90 cm entre
ellos, evitando que las ramas u hojas sobrepasen el perímetro de los
tiestos o jardineras
El alcorque se deja al pie del árbol para recibir y acumular el agua de
riego. Estos alcorques deben ser cubiertos con rejillas de fundición con
el objeto de que no existan diferencias de nivel con la acera que
provoquen caídas o tropiezos.
Las separaciones de las rejillas no deben
ser mayores que 15 mm. para evitar el atasco de una rueda y las barras
de las rejillas deben ser perpendiculares al sentido de la marcha. En
rejillas con formas cuadradas el tamaño máximo del hueco será de 2 x 2
cm. para evitar el atasco de una muleta o bastón.
Cruces Peatonales
En calles donde se quiere privilegiar la circulación peatonal o bien se
desee que la velocidad de circulación de los vehículos sea baja, se
puede recurrir a elevar la cota de la calzada hasta la cota de la acera
en todo el ancho del paso de peatones. Con este sistema se privilegia la
circulación peatonal por sobre la vehicular.
Si la acera es estrecha, y no se dispone de espacio para desarrollar la
pendiente necesaria para un rebaje, la solución correcta es bajar la
acera en todo el ancho al mismo nivel de la calzada o como máximo a 1
cm. respecto de ésta, mediante planos inclinados en el sentido
longitudinal de la acera.
Estacionamientos
De la dotación mínima de estacionamientos que deba proyectarse, al menos
un 1% deberá destinarse a ser utilizado por personas con discapacidad,
con un mínimo de un estacionamiento.
Los lugares de estacionamientos para personas discapacitadas deberán
encontrarse próximos a los accesos y este trayecto debe encontrarse
libre de obstáculos.
Estos estacionamientos deben estar claramente señalizados con el símbolo
internacional de accesibilidad, a una altura tal que pueda ser visto
mientras un vehículo es estacionado.
El ancho mínimo de un estacionamiento debe ser de 3,5 m y su largo
mínimo de 5 m, dimensiones que permiten la maniobra de acercamiento,
entrada y salida del vehículo.
Existen tres tipos posibles de estacionamientos dependiendo de su
ubicación respecto a la calzada:
- Si se ubican en forma paralela a la calzada debe ensancharse el
espacio hacia la vereda para ajustar el ancho a los 3,50 m necesarios.
Es importante adecuar un espacio que permita el acceso a la vereda.
- Los estacionamientos que se ubican en forma perpendicular a la calzada
deben tener un ancho mínimo de 3,50 m. Si se proyectan 2
estacionamientos juntos, sus dimensiones podrán ser de 2.50 m cada uno
con una franja central entre ambos de 1 m de ancho. Esta franja es el
espacio que se utiliza para realizar todas las maniobras necesarias de
acercamiento, ingreso o salida del vehículo. La ventaja de este diseño es el ahorro de 1 m cada dos estacionamientos
sin limitar el espacio necesarios para las maniobras.
- El estacionamiento diagonal a la vereda debe reunir las mismas
condiciones que el estacionamiento paralelo a la circulación vehicular,
ancho mínimo de 3,50 m y recorrido sin obstáculos que permita el acceso
a la vereda.
Los lugares de estacionamientos para personas discapacitadas deberán
encontrarse próximos a los accesos y este trayecto debe encontrarse
libre de obstáculos.
Estos estacionamientos deben estar claramente señalizados con el símbolo
internacional de accesibilidad, a una altura tal que pueda ser visto
mientras un vehículo es estacionado.
Bicis Sendas o Ciclo vías
Primero, se debe considerar que la bicicleta es un sistema que incluye a
la persona, por lo tanto se debe pensar sobre todo en la seguridad y
confort para que las ciclo vías cumplan realmente la función para la que
fueron hechas. Las siguientes recomendaciones afectan directamente al
valor de uso (diseño óptimo para un trayecto más rápido y continuo) y un
valor futuro (optimización del diseño para una mantención más
económica).
En general, los lugares más usuales para ubicar estas vías en zonas
urbanas son los parques, las largas avenidas o costaneras, y las
medianas de grandes avenidas; mientras que en zonas rurales pueden ser
riberas de ríos, canales y eventualmente líneas férreas en desuso. En la
ciudad, según la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, las
ciclo vías se pueden llevar a cabo en vías troncales, colectoras y de
servicio.
Están prohibidas las ciclo vías en las vías expresas. En las
locales y pasajes se contempla el flujo libre de la bicicleta
conjuntamente con el peatón y el auto.
Un trayecto de ciclo vía no debe exceder los 10 Km., distancia máxima
que recorre el ciclista antes de preferir otro medio de transporte. En
promedio la bicicleta circula entre 19 y 30 Km./h.
Acceso a Edificios Públicos Rampas
Cuando la rampa finaliza su recorrido ante una puerta, dicho espacio
debe tener una longitud mínima de 120 cm más la longitud del barrido de
la puerta, lo que permitirá efectuar la maniobra de apertura de la
puerta e ingreso en silla de ruedas.
Las rampas móviles o temporales son una solución apropiada sólo cuando
por razones de espacio no es posible la instalación de una rampa fija.
Debe cumplir con las condiciones mínimas de seguridad, estabilidad y
poco peso.
Plataformas de traslación oblicua
Se instalan en escaleras y tienen un movimiento paralelo a su
desplazamiento. Puede efectuar recorridos rectos, curvos o mixtos. Para
uso residencial, especialmente para personas con movilidad reducida, en
lugar de plataforma se emplea un banquito. Su gran desventaja radica en
la falta de libertad de uso, ya que dependen de una persona para su
funcionamiento y su baja fiabilidad ya que algunas veces no funcionan
por desperfectos o actos vandálicos.
Plataformas de traslación vertical
Este tipo de plataformas salvan rangos de 1 a 6 m aproximadamente. En
los niveles superiores e inferiores necesitan el espacio adecuado para
aproximación y descenso.
Plataformas móviles portátiles
Estas plataformas, de funcionamiento manual o eléctrico, salvan hasta
1,20 m de altura. Su uso está muy masificado en estaciones de trenes en Europa y
edificaciones antiguas de carácter turístico.
Seguridad en Medios de Salida
Conceptos generales
La seguridad para una persona con movilidad reducida depende del
correcto diseño y protección de los itinerarios de circulación y su
mantención en el tiempo.
La seguridad para una persona con deficiencia auditiva reside en la
posibilidad de remitirse a mensajes e informaciones visuales.
La seguridad para una persona con deficiencia visual reside en una
organización racional del espacio, sin obstáculos imprevistos no
detectables, una adecuada iluminación de la señalización, la disposición
de franjas guía de encaminamiento, así como de la instalación de
mensajes sonoros.
Ventanas Generalidades
Alcance visual Se debe evitar anteponer elementos que impidan la posibilidad de alcance
visual de las personas.
Alcance Manual Se debe evitar anteponer elementos que impidan la posibilidad de alcance
y control manual.
Los tipos de ventana que se recomiendan, condicionados a que estén
equipados de herrajes adecuados, que permitan ser alcanzados y asidos
por una persona en silla de ruedas, son: abatible hacia interior,
corredera horizontal, corredera vertical, pivote vertical, pivote
horizontal y abisagrado inferior hacia interior.
Picaportes Generalidades
En la elección del picaporte debe buscarse el modelo en el que la mano
pueda asirse o apoyarse con facilidad y que al accionarlo permita la
colaboración de otros músculos del brazo, así como la utilización de
otros miembros del cuerpo.
Debe ser de forma redondeada y suave para evitar contusiones o rasguños
al realizar movimientos descoordinados con la mano. Para mejorar la
percepción se utilizan colores diferenciados respecto de la puerta.
Manilla: permite el apoyo y presión global de la mano y se acciona por
rotación en el antebrazo. La apertura se puede efectuar por un simple
golpe de puño, codo, etc.
Pomo: No es apropiado para personas que tienen problemas de asir o girar
la muñeca. Se puede mejorar acoplando al pomo un sistema que se asemeje
a la manilla.
Tirador: es necesario en las puertas abatibles y correderas o plegables
para efectuar la maniobra de cierre y apertura. Según el diseño puede
accionarse con la mano o el codo.
Pestillos con apertura de emergencia: son necesarios para puertas de
servicios higiénicos o espacios privados. El cierre puede efectuarse
desde el interior. El pestillo debe ser de fácil agarre. Debe poder
abrirse desde el exterior en caso de emergencia si la persona se
encuentra en dificultades.
Atención al Público
Es necesario reconocer con los hechos que la persona con discapacidad es
plenamente sujeto humano con derechos sagrados e inviolables; se le debe
facilitar la participación en la vida de la sociedad en todas las
dimensiones asequibles; pues la cualidad de una sociedad se mide por el
respeto que manifiesta hacia los más débiles de sus miembros” (Juan
Pablo II, 1984).
Los elementos como buzones, interruptores, porteros automáticos,
timbres, etc., cuyo manejo dependa del público, debe situarse a una
altura no superior a 120 cm.
El mobiliario de descanso o espera debe estar dispuesto de tal manera
que no obstruya la circulación. Es conveniente contar con asientos de
altura no inferior a 45 cm y apoyabrazos.
La altura máxima del mesón de atención debe ser de 80 cm y la altura
libre inferior de 75 cm.
Se deberá instalar una señalización adecuada que oriente e indique el
lugar donde se encuentra el área de atención adaptada.
Cuando la atención se realice a través de mostradores, estos deben
cumplir ciertos requisitos dimensionales y funcionales para ser
alcanzables.
El área de aproximación al mostrador deberá estar libre de obstáculos y
contar con un espacio de 150 cm x 150 cm que lo enfrente.
Bajo el mostrador debe considerarse un espacio libre de 40 cm de
profundidad para permitir el acercamiento de los pies.
Baños Públicos
Generalidades
Los aspectos fundamentales en el diseño de un baño son: distribución y
dimensiones, tanto en las áreas de utilización y accesos y las
condiciones de los aparatos sanitarios referente a materiales y esquemas
de disposición.
Las dimensiones del recinto están condicionadas por el sistema y sentido
de apertura de la puerta.
Por razones de seguridad, el barrido de la puerta no debe invadir el
área de actividad de los distintos aparatos (wc, lavamanos, ducha o
tina). Si el usuario sufriese alguna caída ocupando el espacio de
apertura de la puerta imposibilitaría la ayuda desde el exterior.
Por estas razones se recomienda que si la puerta es abatible abra hacia
el exterior o bien que sea de corredera. El ancho mínimo de la puerta
será de 85 cm.
Los baños públicos están separados normalmente según sexo. Recomendamos
la adaptación de un recinto único para ambos sexos con acceso
independiente. Este sistema permite el uso por personas con discapacidad
que necesitan asistencia en el baño el cual puede ser realizado por
alguien del sexo contrario.
Espacio de Consumo de Alimentos
Generalidades
En restaurantes y lugares de consumo de alimentos debe considerar un
pasillo de circulación que permita el ingreso y desplazamiento de una
silla de ruedas hasta las mesas.
Es recomendable contar al menos con una mesa de medidas adecuadas que
permita el acercamiento de una silla de ruedas.
Incluimos en este capítulo estas medidas mínimas y las dimensiones
adecuadas para una barra de servicio en pubs y cafés.
Mesa de 4 patas 1.10cm, distancia minima entre patas 0.90cm. Mesa de 1 pata al centro 1,10 cm, distancia minima hasta la pata 0,50cm. Altura de barra minima 0,75cm y máxima 0,90 cm profundidad de barra
mínimo 0,40cm.
Espacio de Dormir
Generalidades
El principal requerimiento para personas en silla de ruedas, semi-ambulantes o ancianos es la facilidad de acceso y transferencia a los
distintos elementos de una habitación.
La cama debe estar levantada del suelo al menos 20 cm para permitir el
paso de los apoya pies o la correcta posición de los pies de quien
asiste a la persona. La altura total de la cama debe aproximarse a la
altura de una silla de ruedas, entre 45 a 50 cm.
Las dimensiones mínimas son, un área circular de rotación de 150 cm y
bandas de paso de 90 cm mínimo alrededor de la cama para la
transferencia (recomendable 110 cm).
Áreas de aproximación al armario de 120 cm mínimo (considerar el barrido
de la puerta) y alturas adecuadas de barras para colgar y repisas.
Para las ventanas y balcones debe considerarse el campo visual desde una
silla de ruedas. Los ventanales hasta el suelo o ventanas bajo 1,20 de
altura deben protegerse contra choques. La altura de los mecanismos de
cierre y apertura no deben superar los 120 cm de altura.
Instalaciones
Generalidades
Entre las instalaciones distinguiremos tres tipos básicos, electricidad,
calefacción y gas.
- Instalaciones eléctricas
En oficina y hogar habitación de una persona con discapacidad deberá
dejarse la instalación de cajas generales de comandos (circuitos y diferencial) en un lugar accesible y central.
Los mecanismos como interruptores y enchufes deben ser ubicados en los
accesos a los distintos espacios y puntos de manera que el accionamiento
de estos no impliquen desplazamientos innecesarios, por Ej. a ambos
extremos de un pasillo, junto a las camas, cercano a los aparatos
eléctricos, etc. Nunca detrás de los muebles.
Para su ubicación tendrán que considerarse las alturas de alcance,
mínima de 0,40 m y máxima de 1,20 m.
Para que sean perceptibles para personas con visión reducida su color
deberá contrastar con la pared.
El tipo de interruptores tienen que ser de sistemas de fácil accionar
como por ejemplo de presión, tirador o cordón. Evitar los de
deslizamiento, giro o palanca.
Los enchufes deben ser de fácil ajuste macho hembra.
Considerar también la posición de los interruptores de sistemas de
ventilación y extracción de humo que generalmente se encuentran ubicados
en alturas inaccesibles para personas en silla de ruedas.
- Gas
La llave de paso de gas debe ubicarse en una zona de alcance rápido y
fácil, nunca detrás del mobiliario ni a nivel de suelo. Asegurarse que
el tipo de llave puede ser accionado por la persona.
- Calefacción, termostatos y llaves de regulación
Los termostatos y llaves de regulación de los aparatos de calefacción
deben estar ubicados de forma que sean alcanzables en un rango de altura
de instalación entre 40 cm y 120 cm.
Colores
Generalidades
La percepción del color depende de la longitud de las ondas luminosas
que llegan al ojo.
La cantidad de colores que se pueden reconocer dependen de la capacidad
reflectante de la superficie y de la iluminación, por lo que a la hora
de planificar los colores, habrá que tener en cuenta la luz.
Los colores más claros son más reflectantes, recomendados para
habitaciones donde la permanencia de la persona sea prolongada, y los
colores fuertes o vivos pueden causar cansancio, si se ponen en lugares
donde se pase mucho tiempo como oficinas, salas de clases, etc.
Se deben evitar contrastes excesivos de luz entre diferentes áreas
relacionadas, ya que la adaptación a los cambios luminosos es muy
deficiente en algunas personas.
No se recomiendan las grandes superficies con cristales, espejos o
material pulido que producen reflejos y como consecuencia desorientación
en una persona con visión disminuida. Si los vidrios no están
convenientemente señalizados pueden no ser vistos, con graves
consecuencias de heridas (especialmente en niños).
Las escaleras, peldaños y rampas deben tener una iluminación uniforme
que cubra toda el área.
En los espacios grandes se necesita que las luminarias estén
uniformemente colocadas. En los pasillos largos, una línea de tubos
fluorescentes en el centro puede ser una buena guía para una persona con
baja visión.
Las fuentes de luz, en lo posible se colocarán por encima de la línea
normal de visión.
Aunque la iluminación sea uniforme deben usarse los colores para
destacar, por contraste, partes de un espacio como puertas, manillas,
pasamanos, bordes de escalones, equipamientos varios, zonas de uso
específico (baños, salidas, recorridos, etc.) y para detectar franjas de
advertencia de obstáculos o peligros, cambios de nivel, etc.
Las mejores parejas de contrastes son: SUPERFICIES DETALLES Beige claro Rojo oscuro Amarillo claro Azul oscuro Amarillo Negro
Las combinaciones de colores verdes y azules poseen poco contraste. En
cambio el contraste que ofrece el blanco y negro es excesivo y puede
provocar deslumbramiento.
Se deberán utilizar los colores de una manera simbólica: verde para
«seguridad», amarillo para «peligro», rojo para «emergencia» y azul para
«información».
Texturas
Generalidades
Las distintas superficies no son solamente parte de la estética en la
construcción, también juegan un rol protagónico en la seguridad,
especialmente cuando hablamos de un diseño «universal». Para todas las
personas, especialmente aquellas con limitaciones visuales, el tacto es
un sentido muy importante para desenvolverse en los distintos espacios.
Se debe entender que hay superficies apropiadas para un tipo de solución
o elementos arquitectónicos y otras que no lo son.
Como norma general se deberán tener en cuenta los siguientes puntos:
Las 3 condiciones principales para una superficie de piso son: sin
relieve ni orificios mayores a 15 mm., estables y antideslizante en seco
y en mojado. Las superficies lisas serán recomendadas para áreas de circulación y las
rugosas para espacios con obstáculos como rampas y rebajes de veredas.
Deben existir cambios de textura en el suelo, llamadas “franjas de
advertencia”. Sin abusar de su uso, se recomienda utilizarlas para
indicar la presencia de obstáculos, cambios de sentido en la
circulación, presencia próxima a una escalera, rampa o desnivel.
Existen factores que hacen cambiar las propiedades de las superficies.
Los productos usados para la mantención de superficies, como ceras,
diluyentes, agua u otros líquidos pueden hacer que una superficie segura
en estado seco llegue a ser altamente peligrosa en estado húmedo.
Se debe poner especial cuidado en las superficies de exteriores y zonas
húmedas y su reacción a estas variantes.
Para evitar esto se les debe dar a las superficies una pequeña pendiente
para el escurrimiento.
Las superficies que no cumplan con una adecuada adherencia se les puede
aplicar huinchas antideslizantes, sobre todo en escaleras, rampas y
desniveles.
Los desniveles de superficies no pueden ser superiores a 10 mm. Entre 10
y 15 mm deben achaflanarse.
Superficies
Generalidades
LISA DURA
Superficies muy suaves al tacto. Presentan pocas uniones y no son
claramente perceptibles. Metal, vidrio, plástico, enlozados, acero inoxidable, melamínicas,
vinílicos, baldosas lisas o micro vibradas, mármol, papel mural liso. Aplicaciones de pinturas látex, barnices, enlucidos, afinados de piso,
encerados. Tienden a ser resbaladizas por su poca adherencia, por lo tanto
peligrosas como suelo. No aptas para personas con capacidad física
disminuida. En suelos no deben ser usadas en superficies con pendiente.
RUGOSA DURA
Superficies que poseen relieve constante y ranuras o uniones no mayores
a 15 mm. cada 40 cm. Cerámicos y todo tipo de revestimiento en palmetas, ladrillos, radier
sin afinar, papel mural texturado, entablado sin ranuras, cemento con
acabado suave, asfalto, rejillas metálicas (orificios 20 mm máx),
madera. Aplicaciones de estucos, pinturas a brocha gorda. Aptas para personas con capacidad física disminuida. Las baldosas y
rejillas deben estar correctamente adheridas al piso. Suelos en general. Rampas, escaleras, muros, baños y cubiertas de
muebles.
RUGOSA BLANDA
Superficies que poseen relieve constante al tacto y ranuras o uniones
cada 40 cm. Son deformables al tacto o presión. Alfombras de bucle o pelo corto (máx. 13 mm.), tierra compactada. Medianamente aptas para personas con capacidad física disminuida. Suelos de dormitorios, estares, comedores y franjas de advertencia.
Senderos o circulaciones en jardines.
MUY RUGOSA DURA
Superficies de gran relieve al tacto. En general, aquellas que poseen
granos del material a la vista y ranuras o uniones muy seguidas no
mayores a 15 mm. Ripio y piedrecilla con cemento, baldosas
antideslizantes, dibujos ranurados, baldosas granuladas y lavadas,
adoquines, cubre pisos, rafia, entablado con ranuras. Aplicaciones de
martellinas. El exceso de rugosidad las hace poco aptas para desplazamientos largos
en personas con capacidad física disminuida. Se recomiendan combinadas
con texturas más lisas para regular la velocidad o franjas de
advertencia.
MUY RUGOSA BLANDA
Superficies que poseen gran relieve al tacto y son deformables al tacto
o presión. Alfombras de pelo largo (más de 13 mm.), pasto, cúbreselos, tierra no
compactada, arena, maicillo no compactado. No aptas para personas con capacidad de desplazamiento disminuida, en
silla de ruedas o que requieran de superficies que den un apoyo seguro.
Espacios de Recreación
Generalidades
Como primera condición deben considerarse los entornos próximos a los
parques o plazas. Toda plaza debe asegurar su accesibilidad desde el
ingreso mediante rebajes de veredas adecuados en lugares que ofrezcan el
máximo de seguridad a los niños durante el cruce de la calle.
Los parques deben considerar espacios de estacionamientos para personas
discapacitadas cercanos a los accesos, los itinerarios deben ser
accesibles y libres de obstáculos hasta las entradas. Si el ingreso es a través de torniquetes o barreras, debe existir la
alternativa de un acceso de ancho mínimo de 90 cm que permita el ingreso
de una silla de ruedas.
Los parques nacionales deben considerar la implementación de un baño
accesible.
El ancho mínimo para un sendero principal debe ser de 1,50 m y de
preferencia dibujar un circuito que permita recorrerlo entero y llegar
al punto de inicio sin devolverse. Los senderos secundarios deben
mantener un volumen libre de 90 cm de ancho y 2,10 m de altura.
Las pendientes máximas tolerables para un circuito accesible serán de 2%
la transversal y la longitudinal de un 5%. Deben considerarse lugares de
descanso en tramos con pendiente.
El camino o senda deberá ser diferenciado de la zona de césped o arena
mediante un borde no menor de 5 cm de alto. No deben delimitarse estos
espacios con cuerdas, cables o similares. Los cambios de textura de las
circulaciones permitirán distinguir los sectores de juegos, mobiliario,
sectores de descanso, etc.
Los senderos que atraviesen zonas escarpadas deben ser protegidos con
barandas adecuadas o plantaciones de arbustos que delimiten los espacios
sin riesgos.
El mobiliario estará ubicado sobre superficies firmes y niveladas.
Basureros, escaños, paneles informativos, etc. deben colocarse fuera del
área de circulación del sendero. En sectores de descanso debe
contemplarse un espacio adicional para acomodar un coche de paseo o
silla de ruedas que no estorbe la circulación.
En el diseño de exteriores la comunicación entre el entorno y el usuario
con discapacidad visual puede realizarse a través de los materiales del
suelo utilizando dos tipos de pavimentos, uno suave y otro rugoso. El
suelo suave podrá señalar la huella de desplazamiento, mientras que el
rugoso le indicará a la persona que está frente a algún elemento hacia
el cual deba extender sus manos para tocarlo, o bien que se inicia una
rampa o escalera y que es momento de guiarse por un pasamano.
Es muy útil colocar un mapa táctil en la entrada al parque que de la
información necesaria a las personas no videntes. Los paneles de
información deben cumplir con las medidas, tamaños de letras y color que
permitan ser leídas por todas las personas.
Si se incorpora un anfiteatro, debe pensarse en diseñarlo con gradas y
rampas, al cual puedan acceder las personas en silla de ruedas y
participar de los recitales o presentaciones que allí se realicen. Las
circulaciones deberán permitir el ingreso hasta el escenario.
En cuanto al tipo de plantas, deben utilizarse aquellas que sean amables
al tacto, evitando las que tienen espinas o bien ubicándolas en segundo
plano (rosas, berberis, ilex, cactus, palmeras, coníferas). Preferir las
plantas y flores aromáticas, cuidando de no mezclar sus aromas, lo cual
produciría confusión y no cumpliría con la función para la cuál fueron
colocadas. Perfumes a eucaliptos, laurel, lavanda, mirtos y arrayanes,
menta, jazmines, daphne, etc. pueden servir de guía para que las
personas ciegas puedan recorrer y disfrutar la plaza y sus jardines.
Juegos Infantiles
Una plaza accesible permite disfrutar de sus instalaciones a todos los
niños, incluidos aquellos que presenten algún tipo de discapacidad.
Es además una excelente instancia de compartir e integración. Si bien no
pueden ser accesibles todos los juegos, deben adaptarse algunos de
manera que puedan integrarse niños discapacitados.
En vez del clásico cajón de arena a nivel del suelo puede instalarse una
mesa de arena a una altura de 69 cm libre inferior, que puede ser
utilizada por niños en silla de ruedas.
Los aros de basquetbol, juego
del gato, etc. también pueden ubicarse a una altura que permita jugar
desde una silla de ruedas.
Los juegos que se encuentran en desnivel,
pueden considerar una rampa de acceso (recomendable 6% de pendiente) que
permita integrarse a un niño con dificultades motoras hasta cierto
sector de los juegos.
Las siguientes medidas, exclusivas para juegos infantiles son una guía
para otorgar el máximo de seguridad y funcionalidad a un diseño:
Las rampas no deben tener una inclinación mayor que 6%. Deberán tener
cantos laterales que frenen las ruedas delanteras de una silla de ruedas
de una altura mínima de 10 cm y de color contrastante que facilite la
orientación de los que tengan alguna deficiencia visual.
Las aberturas entre tablas no deben ser mayores que 0,8 cm.
Las zonas de desplazamiento donde se requiera efectuar cambios de
dirección deberán tener una superficie de 1,5 m por 1,5 m. Las demás
superficies deberán tener un ancho de 1,20 m.
Considerar barandas y pasamanos para evitar caídas. Los pasamanos
deberán tener un diámetro de 25 a 35 mm para proporcionar un buen agarre
a la mano de un niño y ubicarse a una altura de 70 cm.
Las superficies de los juegos debe ser de materiales lisos y suaves. Los
bordes y extremos deben ser redondeados.
Zona de esparcimiento exterior
Los sectores de camping y pic-nic, ubicados en lugares silvestres como
parques nacionales o sectores habilitados especialmente con ese
objetivo, no siempre presentan condiciones adecuadas para personas con
discapacidad.
Deben evaluarse las mejores rutas que conecten a áreas de
camping y picnic, considerando el tipo de suelo, seguridad, pendiente,
etc. de manera de disponer como mínimo de un sector que permita el
acceso a todas las personas, independiente de su grado de movilidad.
Un área de pic-nic accesible debe considerar la conexión desde el
ingreso con una ruta accesible, una superficie de suelo firme, estable y
antideslizante, la mesa de pic-nic y el área de fuego debe contemplar
espacios libres de 150 cm de diámetro para las maniobras de giro de una
silla de ruedas.
Debe acomodarse al menos una instalación de mesa,
parrilla, llaves de agua, etc. Que contemplen las dimensiones mínimas de
altura y ubicación. En instalaciones de camping debe incluirse un baño
adaptado.
Si se planea ofrecer sectores de pesca es simple planificar rutas
accesibles desde el acceso o estacionamientos hasta la orilla.
En caso de muelles que ofrezcan buenas posibilidades de pesca pueden
adaptarse las alturas tanto para personas de pie o en silla de ruedas.
Un tablón adosado a una parte del muelle ofrece también la alternativa
de descanso a personas mayores.
Si se incorporan actividades ecuestres a estos lugares, puede adaptarse
una plataforma cuadrada de 150 cm por 150 cm elevada 60 a 90 cm del
nivel de suelo y conectada a nivel de suelo con una rampa de 90 cm de
ancho con pasamanos.
Esta instalación permitirá a personas en silla de
ruedas o adultos con dificultad de movimientos poder montar con
facilidad un caballo. La hipoterapia está muy recomendada especialmente
en niños con daños neurológicos.
Piscinas y playas
Considerando los enormes beneficios de rehabilitación que aportan los
ejercicios en el agua, tanto para personas discapacitadas como para
adultos mayores, recomendamos que las piscinas de uso público incorporen
facilidades para personas con capacidades físicas disminuidas.
Todas las áreas de circulación en el entorno exterior de una piscina
deben ser accesibles. El mismo criterio debe mantenerse en los pasillos de circulación hasta
los vestidores, baño adaptado con las dimensiones adecuadas, lockers y
en el caso de lugares al aire libre considerar también los bebederos de
agua y sectores de sombra.
Para camarines las dimensiones mínimas a considerar son las mismas que
para vestidores.
La superficie en el entorno de la piscina debe ser antideslizante en
mojado y libre de brillo.
Deben usarse colores y texturas para indicar orillas y otros riesgos.
Flotadores de colores contrastantes pueden avisar a los bañistas sobre
las profundidades del agua.
Existen en el mercado numerosos elementos de traspaso que ayudan a
efectuar las maniobras de ingreso y salida de la piscina. Su
funcionamiento puede ser en base a presión de agua donde sólo se
necesita conectar el aparato a una manguera o de tipo hidráulico de
funcionamiento manual.
Una playa accesible es un punto de acceso al mar que pueden utilizar las
personas que tienen dificultades motoras, como discapacitados y personas
mayores.
En orden de prioridad deben adaptarse: estacionamientos,
señalización que indiquen los puntos accesibles, rampas de acceso si
existe desnivel con la llegada, circulación hasta la zona de baño sobre
superficie que impida el atasque en la arena (una silla de rueda o puede
desplazarse sobre arena), circulaciones hasta servicios sanitarios
adaptados y kioscos de venta.
Las pasarelas que conduzcan hasta la zona
de baño sobre la arena pueden ser enrollables de madera (pino impregnado
de 1’’ x 4’’), pasarelas rígidas de madera, planchas metálicas
estampadas con relieve o plásticas. Previo a la colocación debe
nivelarse el trayecto.
Centros deportivos
Debe existir un itinerario accesible que una las instalaciones
deportivas: estacionamientos, accesos, circulaciones, localidades
reservadas para personas discapacitadas, baños y camarines.
Se deberá contar con estacionamientos reservados para personas
discapacitadas próximos al ingreso de las instalaciones deportivas y
conectados ambos lugares mediante una circulación accesible.
De la
dotación mínima de estacionamientos al menos un 1% deberá estar
destinado a ser utilizado por personas con discapacidad, con un mínimo
de uno.
Las circulaciones deberán ser a lo largo de todo el itinerario como
mínimo de 0.90 m de ancho. Es recomendable proveer de pasamanos todas
las circulaciones, incluyendo las escaleras en las graderías.
Debe existir al menos una boletería accesible a la altura de una silla
de ruedas. Si el ingreso es a través de torniquetes o barreras, debe
existir la alternativa de un acceso de ancho mínimo de 85 cm que permita
el ingreso de una silla de ruedas
Debe disponerse de localidades destinadas al uso de sillas de ruedas
debidamente señalizadas. Su ubicación preferente será próxima a las
salidas y accesos.
Debe considerarse que el nivel de visión de la
persona debe sobrepasar la altura de cualquier obstáculo que interfiera
frente a él. El espacio libre necesario será de 0.85 x 1.20 m con una
baranda delante
Los camarines especiales para discapacitados, en caso de que sean
individuales, deberán contar con un espacio libre de 1.80 m x 1.50m. Si
existieran llaves de regulación y encendido, calefón
o termos, estas no debe superar los 1.20 m de altura.
Los mecanismos de
apertura de casilleros o lockers tampoco deben superar esa altura. Es
recomendable tener un timbre de emergencia con extensión de cordel hasta
20 cm del suelo en los camarines en caso de que la persona necesite
auxilio.
Se debe proveer de puntos de información visual, sonora y táctil.
Cines y teatros
Debe existir una ruta accesible continua desde los estacionamientos
hasta las salas, incluyendo baños, circulaciones, puertas, salidas de
emergencias y mesón de venta de entradas.
Se deberá contar con estacionamientos reservados para personas
discapacitadas próximos al acceso y ambos lugares tienen que estar
conectados mediante una circulación accesible (Capítulo I.6).
Las circulaciones deberán ser, desde el estacionamiento hasta la sala,
como mínimo de 0.90 m de ancho. Es recomendable proveer de pasamanos la
circulación de acceso y escaleras de la sala.
Al interior de la sala se debe contar con espacios destinados a sillas
de ruedas debidamente señalizadas. La ubicación preferente será a los
costados de las líneas de asientos, próximas a la salida común y de
emergencia, y en el mismo nivel de acceso.
El espacio necesario para una
silla de ruedas es de 0.85 x 1.20 m, sin contar las circulaciones. Este
espacio no debe tener pendiente.
Se deberá contar con franjas de luces, que no interfieran el
espectáculo, en los bordes de los pasillos de acceso, de modo de ver
bien los límites. También se recomienda poner estas luces en los bordes
de escalones y pendientes.
En las salas de cine se recomienda que la superficie del suelo, en caso
que sea alfombra, el bucle o pelo no sobrepase los 13 mm. Además se sugiere poner huinchas antideslizantes en los bordes de los
escalones.
Para la buena visibilidad de niños se deberá proporcionar a los
espectadores de algún elemento para poner sobre el asiento y así
alcanzar la altura del ojo de un adulto.
Las salidas de emergencia deberán estar en un lugar visible, con
señalizaciones luminosas y acústicas.
Señalética
Generalidades
El XI Congreso Mundial en Dublín de
Rehabilitation International (R.I.)
en 1969 aprobó el diseño presentado por Susanne Koefoed como Símbolo
Internacional de Accesibilidad (SIA).
La idea surgió en un Seminario de
Estudiantes de Diseño y la Comisión Internacional de Tecnología y
Accesibilidad de R.I. lo seleccionó entre todos los modelos propuestos.
La idea era establecer un símbolo que indicara accesibilidad y que
además ayudara en el objetivo de eliminar las barreras arquitectónicas
mediante una promoción positiva de la creación de facilidades de acceso.
El símbolo cumple a la perfección los requisitos que se propusieron para
la creación del SIA: indica accesibilidad, es identificable, legible
para personas de cualquier parte del mundo, claro, sencillo, estético y
fácilmente reproducible.
Desde hace 30 años el Símbolo Internacional de Accesibilidad (recogido
en la Norma Internacional ISO 7000), ha sido utilizado para recordar las
intenciones que llevaron a su creación y promover la creación de
espacios accesibles en función de unos criterios fiables y conocidos; de
tal forma que cualquier persona al ver el S.I.A. en un recinto sepa que
en ese espacio hay un control sobre las normas de accesibilidad (http://www3.usal.es/inico/newsletter/n8v3/breves8.htm).
Todo espacio diseñado o adaptado para ser usado por personas con
discapacidad debe estar señalizado con el símbolo internacional de
accesibilidad (SIA). Este símbolo se identifica internacionalmente. La
señalética debe ser fundamentalmente orientadora, informativa y direccional.
SÍMBOLO INTERNACIONAL DE ACCESIBILIDAD (SIA) Fondo: Color azul (Pantone 294) Silueta: blanco Dimensión exterior: 15 cm x 15 cm mínimo El símbolo de accesibilidad motórica deberá mirar a la derecha, a menos que existan razones direccionales para que deba mirar a la izquierda.
Deben señalizarse permanentemente con el símbolo internacional de
accesibilidad (SIA), de forma que sean fácilmente visibles: Los itinerarios de peatones accesibles, cuando haya otros alternativos
no accesibles (altura 1,40 m máx.) Los espacios de estacionamientos accesibles Los servicios higiénicos accesibles (adosado a muro o puerta a 1,40 m
máx) Los elementos de mobiliario urbano accesibles que por su uso o condición
especial precisen señalización
Adaptación de Edificaciones Antiguas
Generalidades
La rehabilitación de edificios antiguos o de carácter histórico es una
de las facetas más complejas de los principios y criterios de
accesibilidad.
Sólo pueden darse recomendaciones generales y criterios de
accesibilidad. Cada caso deberá ser evaluado en forma particular y las
soluciones serán también únicas para cada edificación.
La primera solución a abordar será el ingreso mismo al edificio. El uso
equitativo; primer criterio del «Diseño Universal», evita segregar a un
tipo de usuario. Deberá intentarse, utilizando toda la creatividad y
medios disponibles, adaptar el ingreso principal. Utilizando materiales
similares o imitando adornos originales del edificio como balaustras en
las rampas, se pueden disimular e incorporar estéticamente las rampas de
ingreso.
Cuando por razones estéticas o históricas de importancia o excesiva
altura, resulte imposible adaptar accesos en la entrada principal se
buscará la manera de adecuar un acceso secundario. Este deberá ubicarse
lo más próximo posible al principal. En este caso se hace imprescindible
señalizar en el acceso principal con el SIA (Símbolo Internacional de
Accesibilidad) la dirección hacia donde debe dirigirse.
Si fuera
necesario recibir asistencia (abrir un portón o puerta de ascensor) debe
instalarse un timbre para solicitar la ayuda necesaria. Debe primar el
criterio de autonomía y el sentido común de no optar por espacios
demasiado lejanos donde la persona se encuentre con portones cerrados y
sin la asistencia necesaria para ingresar.
El segundo punto a evaluar será el recorrido en su interior. Dependiendo
del tipo de edificio y el servicio que presta, deberán evaluarse las
distintas alternativas de circulación y seleccionar aquella que menos
necesidades tenga de adaptaciones.
El espacio escogido para adaptar servicios higiénicos deberá encontrarse
dentro del recorrido accesible del edificio. El espacio necesario no es
un gran problema ya que normalmente las edificaciones antiguas disponen
de recintos bastante amplios. Se requerirá modificar las posiciones de
los aparatos sanitarios y regular sus alturas.
Es importante revisar los anchos de puertas en los accesos y
circulaciones a los distintos recintos.
Es válido también optar por rampas móviles (Capítulo II.1.1) cuando no
existen otras soluciones más definitivas. Es fundamental en este caso
instruir al personal a cargo para solucionar a la brevedad el ingreso al
recinto o a un sector de éste.
Transporte Urbano.
Considerar lo descripto en la Ley Nacional 22.341 en el Articulo nº 22.
Glosario.
Paraderos:
Espacio entre la calzada y paradero de 1.20 m. Debe ser
posible el acercamiento desde cualquier lado.
Pasamanos:
Recomendable cuando la longitud de rampa o escalera supera un
metro. Continuo, de 3 a 4,5 cm máximo de diámetro separado 5 cm del
muro, color contrastante. Dos alturas, 95 cm y 75 cm.
Pasarelas Peatonales:
Accesos comunicados a vereda. Máx. 12 % pendiente
y mínimo 1 descanso.
Pasillos:
Ancho mínimo 1,40 m. Evitar obstáculos u objetos adosados a la
pared que sobresales más de 20 cm. Desniveles no superiores a 1 cm y
alfombras o cubre pisos adheridos al suelo.
Pavimentos:
Antideslizantes, textura y color diferentes en esquinas,
paradas de autobuses y obstáculos.
Pic nic:
Área de suelo compacto. Una ruta accesible hasta la zona de
picnic o camping.
Pilotes:
Ubicación al borde de la acera. Separación mínima uno de otro
90 cm. Usar a los costados de rebajes de veredas, nunca en el centro.
Piscinas:
Circulación accesible desde el ingreso. Un camarín con
dimensiones mínimas accesibles. Estudiar mecanismos hidráulicos o
mecánicos de ingreso y salida de la piscina.
Playa accesible:
Estacionamiento, rampas de ingreso y pasarelas de
madera, metal o plástico que puedan acercar hasta el agua.
Plazas:
Senderos principales de 1,50 m de ancho. Volumen libre riesgos
de 90 x 2,10 de alto. Mobiliario fuera de la circulación. Pendientes
máximas tolerables para un sendero 5% longitudinal y 2% transversal.
Diferenciar zona de césped o arena mediante borde de 5 cm mínimo.
Puertas:
Puerta exteriores ancho mínimo 90 cm. Puertas interiores ancho
mínimo 85 cm. Considerar espacios de aproximación y cierre. Zócalo de protección a 30 – 40 cm. Picaporte tipo palanca. Barras
adicionales para puertas de uso específico de personas discapacitadas.
Rampas:
Ancho mínimo 1 m. Hasta 2 m de desarrollo permite un 12% de
pendiente. De 2 m a 8 m un 8% de pendiente. Secciones cada 8 m con
descansos de 1,50 m por 1,50 m. Pasamanos y borde protector lateral de
10 cm de alto como mínimo.
Rejillas:
Separación entre barras de 15 mm. y cuadradas de 20 mm. A
nivel con el piso y ubicadas perpendicularmente al sentido de la marcha.
Salidas de Emergencia:
Señales audibles y visuales. Rutas accesibles y
señalizadas. En edificios, espacios de resguardo para espera con
características no inflamables.
Semáforos:
Ubicación fuera de la circulación peatonal. Dispositivos de
control a 1 m desde suelo. Equipados con señal sonora especialmente en
cruces concurridos y peligrosos. Velocidad de cruce 0,7 m/s
Señales de tránsito:
Ubicación fuera del área de circulación de la
vereda.
Señalética:
Símbolo Internacional de accesibilidad (SIA). Fondo color
azul (Pantone 294) de 15 x 15 cm mínimo para exteriores. Señalizar
itinerarios, estacionamientos, baños, mobiliario urbano adaptado.
Teléfonos públicos:
Parte inferior libre para permitir el acercamiento.
Altura parte inferior 0.68 m y ranura moneda 1.20m.
Texturas y superficies:
Superficies estables y antideslizantes. Evitar
superficies muy lisas y brillantes. Preferir superficies con suaves
texturas constantes.
Tinas:
Altura mínima 45 cm. Grifería tipo palanca o monocomando
alcanzable a 45 cm. Barras de apoyo.
Ventanas:
Evitar anteponer objetos que impidan el alcance.
Vereda:
Ancho libre mínimo 1.50 m. Pendiente transversal 2%, trazado
recto y libre de obstáculos. Veredas antiguas asegurar un ancho libre
mínimo de 0.90 m sin obstáculos.
Vestidores:
Puerta de 85 cm ancho. Espacio interior mínimo de 1,80 x
1,50, barras de apoyo y banca firme de 45 cm de alto. Espejo a partir de
30 cm de altura.
WC:
Altura taza 50 cm. Profundidad mínima 70 cm. Espacios de
aproximación y mecanismo de descarga de fácil accionar.
Bibliografía
* Texto: “Plan Nacional de Accesibilidad” anexo 1 resolución C.N.A.I.P.D.
Nº 94
* Ley nacional nº 22.431 “Protección Integral a Personas Discapacitadas”
y su modificatoria: nº 24.314 “Accesibilidad para personas con Movilidad
Reducida”, su Decreto Reglamentario nº 914/97 y nº 467/98
* Ley Provincial nº 9891
* Diseño accesible - construir para todos (chile) Pamela Prett Weber
Directora Corporación Ciudad Accesible
* Lo Urbano y lo Humano – Hábitat y Discapacidad (Argentina) Silvia
Aurora Coriat.
Nota:
El armado de esta presentación (escrito con gráficos) es de realización
propia.
Fuente:
http://www.cdeluruguay.gov.ar/
http://www.colegioarqeste.com.ar/index.php
-----------------------------------------------------------------------------------
Si
Ud. desea ver otra Sección
del Código regrese a
"Código
de Edificación - Elección".
www.tommasiarquitectura.com.ar
|